México.- En la Asamblea Legislativa, PRD y PAN comenzaron el debate para permitir las bodas gay.
Leticia Quezada, diputada local del PRD y presidenta de la Comisión de Equidad y Género, presentó ante el pleno la iniciativa de reformas al Código Civil del Distrito Federal para que las personas del mismo sexo puedan contraer nupcias.
En la misma sesión, la panista María de la Paz Quiñones lanzó una contrapropuesta para que se blinde el matrimonio, al establecer que sólo podrá reconocerse la unión entre dos personas “biológicamente distintas”.
Quezada aseguró que el objetivo es cubrir el vacío que se dejó en la Ley de Sociedades en Convivencia y logar que los homosexuales se unan en matrimonio, puedan adoptar hijos y tengan derecho a la seguridad social.
“Lo que buscamos es que al matrimonio puedan acceder hombres y mujeres del mismo sexo, porque el Código Civil capitalino dice que la unión sólo es entre hombre y mujer.”
Explicó que la Ley de Sociedades en Convivencia no es específica para los gay o lesbianas, sino para todas las parejas.
“Lo que aprobamos al principio de la Legislatura queda muy por debajo de que los homosexuales puedan acceder a una equidad e igualdad de derechos y con esta ley podrán acceder no sólo al matrimonio, sino al concubinato y la adopción”, afirmó.
La Ley de Sociedades en Convivencia establece que cualquier pareja podrá unirse en sociedad, aún cuando no sean del mismo sexo, pero no es un documento que permita a las parejas adoptar hijos o recibir seguridad social.
La iniciativa perredista propone modificar los artículos 97 y 103 del Código Civil para incorporar la palabra “sexo” y una reforma al artículo 146 que incorpore en el concepto de matrimonio que “podrá suscribirse por dos personas de mismo o distinto sexo”.
En contraste, la iniciativa panista precisa que el artículo 162 es el que debe reformarse para que “reconozca la unión entre dos personas biológicamente distintas, así como su derecho a procrear o, en su caso, emplear cualquier método de reproducción asistida, entre ellas la adopción”.
Quiñones, impulsora de esta propuesta, señaló que es necesario fortalecer a la familia como institución y definirla como célula de la sociedad.
“Quienes deciden unirse en matrimonio adquieren una obligación para con la sociedad: la de tener hijos y, con ello, prolongar el modelo social y su sobrevivencia.”
El cambio de sexo
A partir del próximo 24 de noviembre, los transexuales y transgénero que deseen modificar nombre y sexo en el acta de nacimiento, deberán pagar entre tres mil y 10 mil pesos.
Pese a que el Registro Civil cobrará mil 50 pesos por el nuevo documento, psicólogos y especialistas cobrarán entre 2 mil y 8 mil pesos por el dictamen que exige el Código Civil para rectificarlo por concordancia de reasignación sexogenérica.
El solicitante deberá anexar a la demanda que interponga ante un juez, “el dictamen que confirme que se encuentra sujeto al proceso de reasignación”.
Luis Velázquez
Fuente: http://www.milenio.com
Leticia Quezada, diputada local del PRD y presidenta de la Comisión de Equidad y Género, presentó ante el pleno la iniciativa de reformas al Código Civil del Distrito Federal para que las personas del mismo sexo puedan contraer nupcias.
En la misma sesión, la panista María de la Paz Quiñones lanzó una contrapropuesta para que se blinde el matrimonio, al establecer que sólo podrá reconocerse la unión entre dos personas “biológicamente distintas”.
Quezada aseguró que el objetivo es cubrir el vacío que se dejó en la Ley de Sociedades en Convivencia y logar que los homosexuales se unan en matrimonio, puedan adoptar hijos y tengan derecho a la seguridad social.
“Lo que buscamos es que al matrimonio puedan acceder hombres y mujeres del mismo sexo, porque el Código Civil capitalino dice que la unión sólo es entre hombre y mujer.”
Explicó que la Ley de Sociedades en Convivencia no es específica para los gay o lesbianas, sino para todas las parejas.
“Lo que aprobamos al principio de la Legislatura queda muy por debajo de que los homosexuales puedan acceder a una equidad e igualdad de derechos y con esta ley podrán acceder no sólo al matrimonio, sino al concubinato y la adopción”, afirmó.
La Ley de Sociedades en Convivencia establece que cualquier pareja podrá unirse en sociedad, aún cuando no sean del mismo sexo, pero no es un documento que permita a las parejas adoptar hijos o recibir seguridad social.
La iniciativa perredista propone modificar los artículos 97 y 103 del Código Civil para incorporar la palabra “sexo” y una reforma al artículo 146 que incorpore en el concepto de matrimonio que “podrá suscribirse por dos personas de mismo o distinto sexo”.
En contraste, la iniciativa panista precisa que el artículo 162 es el que debe reformarse para que “reconozca la unión entre dos personas biológicamente distintas, así como su derecho a procrear o, en su caso, emplear cualquier método de reproducción asistida, entre ellas la adopción”.
Quiñones, impulsora de esta propuesta, señaló que es necesario fortalecer a la familia como institución y definirla como célula de la sociedad.
“Quienes deciden unirse en matrimonio adquieren una obligación para con la sociedad: la de tener hijos y, con ello, prolongar el modelo social y su sobrevivencia.”
El cambio de sexo
A partir del próximo 24 de noviembre, los transexuales y transgénero que deseen modificar nombre y sexo en el acta de nacimiento, deberán pagar entre tres mil y 10 mil pesos.
Pese a que el Registro Civil cobrará mil 50 pesos por el nuevo documento, psicólogos y especialistas cobrarán entre 2 mil y 8 mil pesos por el dictamen que exige el Código Civil para rectificarlo por concordancia de reasignación sexogenérica.
El solicitante deberá anexar a la demanda que interponga ante un juez, “el dictamen que confirme que se encuentra sujeto al proceso de reasignación”.
Luis Velázquez
Fuente: http://www.milenio.com
0 comentarios:
Publicar un comentario